martes, 3 de febrero de 2015

Un modesto planetario a escala

Fuente: elaboración propia
En 3º de ESO, en el tema dedicado a números reales, hemos visto la notación científica. Tras el examen correspondiente (82% de aprobados), realizamos varias actividades con datos reales como comprobar que un año luz (medida de longitud) que es la distancia que recorre la luz en un año es de 9 billones y medio de kilómetros o que un rayo de luz, en un segundo, daría unas 8 vueltas a la Tierra por el Ecuador. También calculamos que la luz que emite el Sol tarda algo más de 8 minutos en llegar a la Tierra.
Uno de los ejemplos más notables del uso de la notación científica viene de la medición de distancias a escala planetaria. Estuvimos comparando distancias entre planetas de nuestro Sistema Solar. En el aula 210 vimos que teníamos una pared blanca en la que podríamos hacer un planetario para ver claramente dichas distancias así que nos propusimos llevar este pequeño proyecto adelante y, además, en plan low cost.

Fuente: elaboración propia
Así las cosas, llevamos a cabo el proyecto con los siguientes materiales:
- un documento impreso (2 folios) con los nombres de los planetas y sus símbolos
- 6 metros de cinta estrecha de color negro (35 céntimos el metro)
- tijeras y pegamento en barra
- 9 chinchetas
- calculadora científica y flexómetro

Comenzamos planeando todas las acciones a llevar a cabo teniendo en cuenta cómo queríamos que quedase "la obra". Así, nos dividimos en 3 grupos, cada uno encargado de tareas distintas pero coordinado con los otros dos:

- Grupo "calculadores": medir la pared y realizar los cálculos de las medidas
- Grupo "diseñadores": diseñar la posición de los nombre de los planetas y recortarlos
- Grupo "ejecutores": subir "al andamio" y poner las chinchetas de cada planeta (y del Sol) y la cinta que los une

Calculadores
Diseñadores
Ejecutores
Realizadas las mediciones, los cálculos y los cortes de papel, al final tuvimos que trabajar todos en gran grupo para acabar el planetario. Tuvimos que realizar las mediciones y el clavado de chinchetas con mucho cuidado para que no quedara torcido y hubo un detalle muy interesante a la hora de pegar los carteles con los nombres de los planetas y del Sol: no podíamos ponerlos horizontales porque las chinchetas correspondientes a Mercurio, Venus, Tierra, Marte y el Sol estaban demasiado cerca (unos 10 centímetros unos de otros). Así, los diseñadores decidieron ponerlos oblicuamente, unos por encima y otros por debajo. Buen detalle de diseño. Ahora bien, ¿qué ángulo de inclinación le dábamos? ¿cómo medíamos para que todos los carteles tuvieran el mismo ángulo? Nuestro planetario es modesto pero no una chapuza. Como se puede ver en estas imágenes, recurrimos a un sofisticadísimo artilugio de medida angular: un folio doblado por la diagonal.


Así, en los 50 minutos que dura una clase y por menos de 2€, logramos terminar nuestro Sistema Solar a escala. Desde luego, no es el más bonito del mundo ni un orrery como este modelo mecánico del Sistema Solar pero es el que hemos hecho nosotros, nos ha servido para darnos cuenta de las dimensiones y distancias entre los planetas del sistema en el que vivimos, nos ha obligado a trabajar en equipo, a organizarnos, a calcular, en definitiva, a poner en práctica muchas competencias para lograr un objetivo común que es algo importante. Ah, y para que el 18% que suspendió el examen logre aprobar.




Fuente: elaboración propia
Así, con el permiso de la autoridad, si el tiempo no lo impide y si la gente lo respeta, si te pasas por el aula 210 podrás ver nuestro trabajo y ser consciente de que, al final, no somos nada ;-)

No hay comentarios:

Publicar un comentario